Contemplo el origen de los conceptos, lo que conocemos por éticos. El deber, la felicidad, la moral, la virtud o el buen vivir. Cuestionamos cada uno de estos términos sin saber que ya esto fue replanteado y estudiado.
La particularidad de la moral, es el valor relativo del convencimiento absoluto que le queramos dar a nuestro discurso, esto queda claro si uno, tiene los valores eticos bien asumidos y arraigados con pie de plomo dentro del mismo ser; pues si con un ligero cambio tambalea la ética del individuo, las acciones de la moral dejarían de existir para convertir al sujeto en un imposibilitardor de principios, con ello, el dilema sería una pregunta. ¿ él consecuencialismo de las acciones pueden cambiar la moral del sujeto favorablemente o desfavorablemente?
En mi opinion, la diferencia de estos términos no es tan devastadora como a mi criterio le parece, pues, son distintos grados de consecuencialismo, pero sin embargo unido por la moralidad de la acción, que conllevaría al mero hecho de juzgar con el dedo, con la ética de otro sujeto, (yo, por ejemplo), equivocandome egoistamente reprimiendo mi moral única y realizando una critica de cambio moral constante, la actuación de reprimir la consecuencia, desvariaria la ética del individuo en si, puesto que, la nueva información del transmisor ya sea "Buena o Mala", cambiaría la ideología existente aunque fuera desfavorable, pues la actuación del transmisor (yo), podría estar equivocada, pero en consecuencia de su particularidad absoluta y su fuerte discurso, podría desfavorecer la determinación del sujeto, ahora carente de Ética Propia, pero, con Ética Asumida.
Finalmente, la ética, como concepto solo los conocemos como asuntos morales, cuestionamos al sujeto por su acto "verbal o físico" sin cuestionarnos la pregunta más clara y controversial; ¿y por que no?
................
Creo que tengo que fumarme un cigarro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario